PARA CONTRATACIONES
Prof. Ignacio Romero Hidalgo
E-mail: romeroirh@gmail.comLinkedIn: https://ve.linkedin.com/in/ignacio-romero-hidalgo-12790ba6
Cell Phone: +58 4161614371
ASESORÍAS ONLINE
≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡
≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡
≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡
≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡
≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡
*** HORA DE VENEZUELA ***
PREGUNTAR POR DISPONIBILIDAD DE CUPO Y MAS DETALLES MEDIANTE WHATSAPP
Y DESPUES CON EL VOUCHER DE PAGO SE RESERVA.
MÉTODOS DE PAGO
ASESORÍAS ONLINE
Previa cita al WhatsApp.
≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡
FACILIDADES DE PRODUCCIÓN EN CAMPOS
– 40 HORAS –
Objetivo General: Analizar las operaciones que se
realizan en un campo petrolero a nivel de superficie y patio de tanque con el
propósito de mejorar el manejo de los fluidos producidos.
Metodología a seguir:
El desarrollo se realizará con presentación del instructor
utilizando las herramientas basadas en PC tal como Power Point, imágenes de operaciones y elementos de campo, videos, animaciones en multimedia y ayudas audiovisuales de
diferentes tipos como Video Beam y
complementarios.
Alcance:
Se prevé lograr un grado de conocimiento en los
participantes, tal que puedan diseñar sistemas básicos de facilidades de
producción en superficie para el manejo de los hidrocarburos, su procesamiento
y disposición para la entrega al cliente. Manejar las variables y comprender
las mejores prácticas en campo.
1.
INTRODUCCIÓN.
2.
El Sistema de
Producción de Hidrocarburos
3.
Generalidades de
los Métodos de Producción.
4.
Sistemas de
Recolección de Crudo.
5.
Válvulas.
6.
Instrumentos de
Medición De Flujo.
7.
Deshidratación de
crudos.
8.
Clarificación de
Aguas Efluentes.
≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡
PRUEBAS DE PRODUCCIÓN DE POZOS
– 40 HORAS –
Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas al personal
involucrado en el proceso de Pruebas de Producción de Pozos, de tal manera que
las mismas se realicen laboralmente con la menor incertidumbre.
Metodología a seguir:
El desarrollo se realizará con presentación del
instructor utilizando las herramientas basadas en PC tal como Power Point,
imágenes de operaciones y elementos de campo, videos, animaciones en multimedia
y ayudas audiovisuales de diferentes tipos como Video Beam y complementarios.
Alcance:
Comprende la generación de conocimiento en
aprovechamiento de las mejores prácticas en la realización de pruebas de
producción de pozos de petróleo. Al finalizar el curso, el participante debe
poseer conocimientos sobre cómo colocar un pozo en prueba y tomar las
mediciones de la mejor manera.
INTRODUCCIÓN.
1.
PRUEBA DE
PRODUCCIÓN DE POZOS
• Mecanismos de Producción.
• Proceso de Producción (Recolección y
Separación).
• Comportamiento de Producción de Pozos.
• Definición de Prueba de Producción de Pozos.
• Objetivo de la Prueba de Producción.
• Descripción General del Proceso de Prueba de
Producción de Pozos.
• Importancia de la Prueba de Producción de
Pozos en la Industria Petrolera.
• Importancia del Trabajo de Producción.
• Procedimientos Generales de la Prueba.
2.
PROCEDIMIENTOS EN
EL POZO
• Tipos de Pruebas de Pozos.
• Verificación de las Condiciones Físicas del
Cabezal del Pozo.
• Verificación de que el Pozo está en
Producción.
• Verificación de las Condiciones de los
Instrumentos.
• Verificación de los Registradores.
• Verificación de los Manómetros.
• Corrección de Fallas Menores.
• Reporte de Fallas Mayores.
3.
PROCEDIMIENTOS EN
LAS ESTACIONES DE FLUJO
• Aislamiento en el Pozo.
• Principios de Manifold, Múltiple o Cañón de
Producción.
• Estaciones de Flujo.
• Separadores de Petróleo y Gas por Etapas.
• Procedimiento para Poner en Servicio un
Separador.
• Procedimiento para Sacar de Servicio un
Separador.
• Sacar el Pozo de Prueba.
• Caja Porta Orificio Marca Daniel.
• Caja Porta Orificio Marca Robinsón.
• Verificación de las Condiciones Operacionales
de los Instrumentos
• Procedimiento para Meter en Prueba el Pozo
Programado.
• Observación del comportamiento y
Estabilización de las Presiones en el Separador de Prueba.
• Procedimiento para Retirar la Medida
Correctamente.
• Procedimiento para Retirar la Prueba en un
Sistema de Medición A-OK.
4.
APERTURA Y CIERRE
DE POZOS
• Apertura del Pozo.
• Apertura de la Estación de Flujo.
• Cierre de un Pozo
5.
VARIABLES QUE
AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LOS POZOS
• Presión del Separador.
• Posición del Revestidor.
• Nivel de Fluido.
6.
DETERMINACIÓN DE
AGUA Y SEDIMENTO
• Contenido de Agua y Sedimento en el Líquido.
• Tipos de Análisis.
• Equipos Requeridos.
• Procedimientos.
• Resultados.
• Gravedad API.
TRATAMIENTO DE CRUDO Y GAS
– 40 HORAS –
OBJETIVO: Analizar
el proceso manejo y tratamiento de crudos y el dimensionamiento de
los equipos asociados a estos procesos, así como desarrollar en el
participante competencias técnicas que le permitan conocer los procesos
de absorción (Trietilenglicol) y adsorción (Tamices moleculares) que
representan las tecnologías de uso más general para el acondicionamiento
del gas natural (Eliminación del vapor de agua) para un transporte eficiente y
su posterior procesamiento en plantas.
Metodología a seguir:
El desarrollo se realizará con presentación del instructor
utilizando las herramientas basadas en PC tal como Power Point, imágenes de operaciones y elementos de campo, videos, animaciones en multimedia y ayudas audiovisuales de
diferentes tipos como Video Beam y
complementarios.
Alcance:
Lograr un alcance máximo de conocimientos sobre el
tratamiento de crudo y gas, principales elementos y la razón de ser de la
industria de los hidrocarburos. Diseñar sistemas y analizar variables de
procesos para alcanzar la mejor práctica en campo.
1. TRATAMIENTO DE CRUDO
A. PROCESO DE SEPARACIÓN GAS-LÍQUIDO-LIQUIDO.
Proceso de separación. Principio y fundamento.
Clasificación de los separadores. Mecanismos de separación. Ley de Stokes. Dimensionamiento
de separadores gas-líquido. Ejemplos. Separadores gas-liquido-liquido.
Separadores de agua libre. Principales problemas en la operación de separadores.
Posibles soluciones.
B. DESHIDRATACIÓN DE CRUDOS.
Comportamiento del sistema petróleo agua.
Propiedades del petróleo y del agua. Efecto de la dilución y temperatura en la
densidad y viscosidad. Fundamentos de emulsiones. Tipos de emulsiones.
Emulsiones de agua en petróleo. Emulsiones de petróleo en agua. Emulsiones
inversas. Factores que estabilizan una emulsión. Diámetro de la gota.
Viscosidad. Densidad. Características de las emulsiones crudo-agua. Factores
que afectan el proceso del rompimiento de una emulsión. Procedimiento utilizado
para la separación de emulsiones.
C. PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN
i.
DESHIDRATACIÓN QUÍMICA.
Principio. Variables influyentes. Inyección de
química des-hidratante. Proceso de de selección de la química, cantidad y
condición operacional. Pruebas de botella. Resultados de las pruebas de
botellas. Cantidad y tipo de química. Temperatura. Tiempo de asentamiento y
tiempo de retención.
ii.
DESHIDRATACIÓN MECÁNICA.
Tanque de lavado. Principio. Variables influyentes.
Principales componentes de un tanque de lavado y sus funciones. Tipos de tanque
de lavado. Parámetros que influyen en el dimensionamiento de un tanque de
lavado. Tiempo de asentamiento y tiempo de retención.
iii.
DESHIDRATACIÓN TÉRMICA
Tratadores térmicos. Principio. Variables
influyentes. Tipos de tratadores. Principales componentes de un deshidratador
térmico y sus funciones. Procedimiento para determinar el calor requerido en un
tratador térmico. Algunos problemas operacionales en los deshidratadores
térmicos. Posibles soluciones. Ejemplos.
iv.
DESHIDRATACIÓN ELÉCTRICA.
Deshidratadores electrostáticos. Principio.
Variables influyentes. Características de la deshidratación electrostática.
Principales componentes de un deshidratador electrostático y sus funciones.
Ejemplo. Comparación de los procesos de deshidratación usando tanques de lavado
y separadores electrostáticos.
D. PROCESO DE DESALACIÓN.
Importancia de la desalación de crudos.
Clasificación de los procesos de desalación. Ejemplos de diseño.
2.
TRATAMIENTO DEL GAS
A. EL GAS NATURAL, SUS PROPIEDADES Y COMPORTAMIENTO.
Gas natural. Definición. Composición del gas
natural. Contaminantes presentes en el gas natural: H2S, CO2, Vapor de agua.
Niveles máximos permisibles según los procesos de transporte, venta y
procesamiento. Efectos tóxicos y operacionales. Propiedades del gas natural. Peso
molecular. Gravedad especifica. Propiedades críticas. Propiedades
seudo-criticas. Propiedad seudo-reducida. Factor de compresibilidad. Efecto de
las impurezas del gas. Densidad, Viscosidad. Comportamiento de fases.
Equilibrio de fases. Separación de fases. Ecuaciones de estado. Punto de rocío.
Punto de burbujeo. Envolvente de saturación. Clasificación del gas
natural. Gas seco. Gas rico. Gas pobre. Gas asociado. Gas no asociado.
Gas dulce. Gas agrio. Comportamiento del sistema GN y agua. Determinación
del contenido de vapor de agua en el gas natural. Corrección por: presencia de
componentes ácidos (H2S y CO2), gravedad del gas y salinidad del agua de
formación. Punto de rocío del gas natural (agua e hidrocarburos). Condensación
del vapor de agua.
B. HIDRATOS DEL GAS NATURAL
Concepto de hidratos. Condiciones que promueven la
formación de hidratos. Causa de formación de hidratos: Condiciones de presión y
de temperatura para la formación de hidratos. Métodos de cálculos de la
temperatura y presión para la formación. Caída de temperatura asociada a la
expansión del GN. El proceso de formación de hidratos en tuberías.
Prevención en la formación de hidratos: Uso de inhibidores.
C. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL POR ABSORCIÓN.
El proceso de absorción. Concepto de glicol: Glicol
rico y glicol pobre, gas saturado y gas seco, punto de rocío, depresión de
punto de rocío La planta de absorción. Equipos que la conforman, descripción
del proceso de absorción, variables operacionales más importantes: Temperatura
del gas saturado, temperatura de contacto gas saturado-glicol pobre,
concentración del glicol pobre, tasa de recirculación del glicol, temperatura
del rehervidor, presión diferencial en filtros. Problemas operacionales más
importantes: Pérdidas de glicol, corrosión, formación de espuma, contaminación
y degradación. Otros aspectos operacionales. Control de PH, control de espuma,
control de sólidos. Valores óptimos en una muestra de glicol. Aspectos de
mantenimiento y de seguridad en este proceso. Rutina de chequeo en una planta
de absorción. Ventajas y desventajas del proceso de absorción.
D. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL POR ADSORCIÓN.
Concepto de adsorción: Adsorción química y adsorción
física. Características más importantes requeridas en los adsorbentes físicos.
Algunos tipos de adsorbentes y características. Selección de adsorbentes.
Descripción del proceso de deshidratación por adsorción. El ciclo de
regeneración del lecho adsorbente: Distribución de temperatura y parámetros
operacionales más importantes. Comportamiento del tamiz molecular durante la
adsorción. Configuración de 3 torres en un proceso de deshidratación: Secuencia
de Operación. Degradación y capacidad de adsorción de desecantes sólidos.
Características operacionales en un proceso de deshidratación por adsorción con
tamices moleculares. Aspectos de mantenimiento y de seguridad en este proceso.
Rutina de chequeo en una planta de adsorción. Ventajas y desventajas del
proceso de adsorción.
INGENIERÍA DE GAS, NIVEL BÁSICO
– 40 HORAS –
Objetivo General: Proporcionar a los participantes los
conocimientos ingenieriles importantes para que aprendan a manejar los
conceptos básicos relacionados con el gas natural y su comportamiento en la industria
de los hidrocarburos.
Metodología a seguir:
El desarrollo se realizará con presentación del instructor
utilizando las herramientas basadas en PC tal como Power Point, imágenes de operaciones y elementos de campo, videos, animaciones en multimedia y ayudas audiovisuales de
diferentes tipos como Video Beam y
complementarios.
Alcance:
Se prevé con este adiestramiento lograr que los
participantes alcancen un nivel básico de conocimientos en lo que respecta a la
ingeniería de gas, sus características, comportamiento, así como adquirir las
destrezas para realizar los cálculos básicos que lo introduzcan a continuar con
el diseño de procesos.
1.
INTRODUCCIÓN.
2.
LA INDUSTRIA DE LOS
HIDROCARBUROS Y SUS PROCESOS.
·
Recorrido de los
fluidos desde el yacimiento.
·
Proceso de
recolección en estaciones de flujo.
·
Procesamiento del
gas natural y del petróleo.
3.
CARACTERÍSTICAS Y
PROPIEDADES DEL GAS NATURAL.
·
Diferenciación
entre tipos de gases naturales.
·
Calculo de
densidades, viscosidades, gravedades específicas, volumen específico, valor
calorífico, calor específico, entalpía, entropía, etc.
4.
PRINCIPIOS BÁSICOS
DE CROMATOGRAFÍA.
·
La Columna
·
Gas de arrastre
·
Programación de
temperatura
·
El detector
·
El reporte
cromatográfico
·
La importancia de
la toma de muestras para la cromtografía
5.
COMPORTAMIENTO DE
LOS HIDROCARBUROS.
·
Sustancias puras
·
Sistemas binarios
·
Sistemas
multicomponentes
·
Los diagramas de
fases en la industria de los hidrocarburos
6.
CÁLCULO DE FASES.
·
Cálculo del punto
de burbujeo
·
Calculo del punto
de rocío
·
Calculo de sistemas
en dos fases
·
Construcción de
envolventes de fases para sistemas de hidrocarburos
7.
APLICACIONES
PRÁCTICAS DE DISEÑO DE CAMPO PARA EL MANEJO DE CONCEPTOS.
·
Diseño de un
separador de fases de hidrocarburos
·
Diseño de una torre
de deshidratación del gas natural
·
Esquematización
termodinámica de un sistema de compresión
·
Otros diseños de
interés.
CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL GAS NATURAL
– 40 HORAS –
Objetivo: Dar a conocer
los componentes y composición
del gas natural para una mejor
comprensión del sistema de procesamiento del mismo.
Metodología a seguir:
El desarrollo se realizará con presentación del instructor
utilizando las herramientas basadas en PC tal como Power Point, imágenes de operaciones y elementos de campo, videos, animaciones en multimedia y ayudas audiovisuales de
diferentes tipos como Video Beam y
complementarios.
Alcance:
Se prevé con este adiestramiento lograr que los
participantes alcancen un nivel básico de conocimientos en lo que respecta a
las características y comportamiento del gas natural, así como adquirir las
destrezas para realizar los cálculos básicos que lo inicien en el diseño de
procesos.
1. INTRODUCCIÓN
2.
GAS NATURAL (ASOCIADO Y NO ASOCIADO).
3.
CONOCIMIENTO SOBRE YACIMIENTOS DE GAS.
4.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE UN ESTADO GASEOSO.
5.
GASES IDEALES Y GASES REALES
6.
COMPONENTES Y COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL.
7.
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y PESO MOLECULAR APARENTE.
8.
GASES ÁCIDOS, GASES SECOS, GASES
HÚMEDOS, CONDENSADOS DE GAS.
9.
ECUACIONES DE ESTADOS UTILIZADAS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL
ESTADO GASEOSO Y SU RELACIÓN CON LAS PRUEBAS (PVT).
10.
TEMPERATURA Y PRESIÓN SEUDOCRÍTICA Y SEUDORREDUCIDA, CORRECCIÓN DE
LA TEMPERATURA Y PRESIÓN SEUDOCRÍTICA
POR IMPUREZAS.
11.
FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DE LOS GASES, ECUACIONES Y GRÁFICOS QUE
FACILITAN SU DETERMINACIÓN,
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES, REGLA DE KAY APLICADAS A MEZCLAS DE GAS
NATURAL. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL
FACTOR DE COMPRESIBILIDAD.
12.
VALOR CALORÍFICO DEL GAS NATURAL,
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN,
RELACIÓN DEL VALOR CALORÍFICO CON LAS IMPUREZAS DEL GAS NATURAL.
13.
LA VISCOSIDAD DEL GAS NATURAL, MÉTODOS
DE DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD Y SU RELACIÓN CON LAS IMPUREZAS DEL
GAS NATURAL.
14.
COMPRESIBILIDAD DEL GAS NATURAL,
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU
DETERMINACIÓN.
15.
RIQUEZA LÍQUIDA DEL GAS NATURAL, Y
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU
DETERMINACIÓN.
16.
DENSIDAD LÍQUIDA, Y FACTORES QUE
INFLUYEN EN SU DETERMINACIÓN.
A continuación se presentan eventos de extensión profesional:
SAN TOME - ANZOÁTEGUI - VENEZUELA |
![]() |
ANACO - ANZOATEGUI - VENEZUELA |
![]() |
CIUDAD OJEDA - ZULIA - VENEZUELA |
ALTURITAS - ZULIA - VENEZUELA |
![]() |
MARACAIBO - ZULIA - VENEZUELA |
MARACAIBO - ZULIA - VENEZUELA |
![]() |
MATURIN - MONAGAS - VENEZUELA |
ANACO - ANZOATEGUI - VENEZUELA |
![]() |
ANACO - ANZOATEGUI - VENEZUELA |
VILLAGARZON - PUTUMAYO - COLOMBIA |
![]() |
ANACO - ANZOATEGUI . VENEZUELA |
![]() |
ANACO - ANZOÁTEGUI - VENEZUELA |
![]() |
ANACO - ANZOÁTEGUI - VENEZUELA |
![]() |
VILLAGARZÓN - PUTUMAYO - COLOMBIA |
![]() |
VILLAGARZÓN - PUTUMAYO - COLOMBIA |
![]() |
VILLAGARZÓN - PUTUMAYO - COLOMBIA |
![]() |
VILLAGARZÓN - PUTUMAYO - COLOMBIA |
![]() |
ANACO - ANZOÁTEGUI - VENEZUELA |
![]() |
QUITO - PICHINCHA - ECUADOR |